Lo que los científicos actuales pueden aprender de Oppenheimer y la historia de la bomba atómica

Hoy te voy a contar sobre una película que ha causado mucho revuelo entre los amantes de la historia y la física: Oppenheimer, del director Christopher Nolan.
¿Sabes quién fue J. Robert Oppenheimer? Fue el físico teórico que lideró el desarrollo de las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial, en el marco del Proyecto Manhattan. Su vida y su obra son el tema central de esta película, que dura tres horas y se estrenó el 21 de julio en los cines del Reino Unido y Estados Unidos.
La película ha recibido elogios de la crítica y del público, pero también ha generado algunas controversias sobre su precisión histórica y su tratamiento de los científicos involucrados en la creación de la bomba atómica. Para darte una opinión experta, el medio digital Nature ha hablado con Richard Rhodes, un reconocido historiador del Proyecto Manhattan y autor del libro ganador del Premio Pulitzer en 1986, The Making of the Atomic Bomb.
Rhodes ha contado lo que le gustó y lo que no le convenció de la película, y cómo retrata a Oppenheimer y a sus colegas. Según Rhodes, la película hace un buen trabajo al mostrar la complejidad de la personalidad de Oppenheimer, que era un hombre brillante pero también atormentado por las consecuencias de su trabajo. Oppenheimer se sintió culpable por haber ayudado a crear unas armas tan destructivas, y se lo dijo al presidente Harry Truman cuando lo visitó después de que se lanzaran las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki. También se opuso a la creación de una bomba aún más poderosa, la bomba de hidrógeno, lo que le valió la enemistad de algunos políticos y militares que lo acusaron de ser comunista y le quitaron su permiso de seguridad nacional.
La película también muestra cómo Oppenheimer reclutó y dirigió a un grupo de científicos de primer nivel para aprovechar el descubrimiento de la fisión nuclear durante la guerra. Entre ellos estaban Enrico Fermi, Niels Bohr, Edward Teller y Richard Feynman. Rhodes dice que la película respeta el trabajo científico de estos personajes y no cae en los clichés de Hollywood que suelen presentar a los físicos como locos o genios incomprendidos. Al contrario, los muestra como personas normales que trabajan en equipo para resolver un problema muy difícil.
Rhodes también destaca que la película no comete el error de pensar que los científicos podrían haber evitado el desarrollo de las armas nucleares si hubieran guardado silencio sobre el descubrimiento de la fisión. Eso es una tontería, dice Rhodes, porque todo el mundo estaba hablando de liberar la energía del átomo desde hacía 40 años, desde los tiempos de Marie Curie y los primeros estudios sobre la radiactividad. Era inevitable que alguien se diera cuenta del potencial militar de la fisión. Lo que sí podrían haber hecho los científicos, según Rhodes, es haber presionado más para que se usaran las armas nucleares con fines pacíficos y no como instrumentos de guerra.
Esa es una lección que todavía tenemos que aprender hoy en día, cuando hay más de 13.000 ojivas nucleares en el mundo. Por eso, Rhodes cree que esta película es importante para los científicos actuales, porque les muestra las responsabilidades éticas y sociales que tienen al hacer investigación. También les muestra que pueden influir en las decisiones políticas si se organizan y se hacen escuchar. Y les muestra que pueden hacer historia con sus descubrimientos, para bien o para mal.
Así que ya sabes, si te gusta la ciencia y el cine, no te pierdas Oppenheimer, una película que te hará pensar y sentir sobre uno de los episodios más fascinantes y dramáticos de la historia humana. Y si quieres saber más sobre el Proyecto Manhattan y sus protagonistas, te recomiendo que leas el libro de Richard Rhodes, o que veas el documental The Day After Trinity3, que incluye entrevistas con Oppenheimer y otros científicos.
Espero que te haya gustado este post, y si es así, compártelo con tus amigos y déjame un comentario abajo. Hasta la próxima.
Recommend0 recommendationsPublished in Uncategorized
Responses